Los juristas están preocupados por la reforma legal que permite al Consejo Judicial declarar ‘emergencia’ a la función judicial | Política | Noticias



La Ley de Integridad Pública aprobada el martes por la noche, 26 de junio de 2025, ofrece una carretera gratuita para que el presidente del Consejo Judicial (CJ) pueda declarar en emergencia la función judicial y, en este contexto, evaluar, eliminar y seleccionar jueces y promotores con un procedimiento «acelerado». Algo que es cuestionado por los juristas consultados por el universo.

Las regulaciones, enviadas por el presidente Daniel Nnovera al Parlamento como asuntos económicos urgentes, tuvieron 84 votos.

Aprobado

En la sección de reformas para el código orgánico de la función judicial, se agregó el siguiente texto al Artículo 269:

«Art. 269.1.- Declaración de emergencia.

Antes de la declaración, el Presidente del Consejo Judicial se presentará a la aprobación plenaria, los informes técnicos que establecen la necesidad de declarar la función judicial en emergencia.

Después de que la aprobación de la mayoría simple esté disponible, el Director General de la Junta Judicial emitirá la resolución de la declaración de emergencia en la función judicial.

Esta declaración será temporal y excepcionalmente, realizar las siguientes acciones:

a. Establecer un régimen especial y emitir la admisión a la carrera judicial, donde no se generará estabilidad para los servidores judiciales.

b. Solicitante y requiere recursos presupuestarios para cumplir con la emergencia.

w. Realice evaluaciones tempranas para jueces y promotores.

d. Haga la contratación de emergencia necesaria.

La resolución de la declaración de emergencia debe estar motivada y determinar un período de duración. El término puede extenderse por la decisión del plenario del Consejo Judicial. «

Mario Godoy es el actual presidente del Consejo Judicial. La ley de integridad da poder a la entidad de la entidad para declarar el surgimiento de la función judicial. Foto Foto: Alfredo Cárdenas. Criterio legal

El abogado penal Julio César Cueva señala que «estamos enfrentando una nueva mano a la justicia con el mismo manual de correísmo, cuyo resultado es precisamente lo que ahora vivimos en cuestiones judiciales: un sistema subordinado al poder político de la curva; débil y corrompido».

Apoya esta conclusión en varios aspectos de la reforma.

Primero, dice que el poder de la Junta se delega al poder de emitir la resolución una vez aprobada por una mayoría simple, «lo que puede implicar una delegación excesiva de habilidades operativas que pueden requerir una mayor legitimidad o control».

Entonces, si bien la norma constitucional y legal establece que la administración de justicia es independiente y que los jueces no están subordinados a ninguna autoridad, «para avanzar ante los jueces y fiscales», podría violar el garantía de la justicia y la estabilidad de los operadores, afectando la independencia judicial si estas evaluaciones pueden usarse para presionar a los hombres de la presentación o la prensa que afectan la independencia judicial.

Del mismo modo, un régimen de entrada se crea sin estabilidad para nuevos empleados judiciales.

Aunque se describe como temporal, esta disposición puede violar el derecho a la estabilidad laboral en el sector público y crear incertidumbre institucional.

«La posibilidad de una» emergencia judicial «con tantos efectos (cambios en el régimen laboral, reubicación presupuestaria, contratación urgente) sin control externo o criterios de objetivos vinculantes, pueden abrir la puerta a violaciones administrativas o uso político de la justicia. El mecanismo puede usarse para eliminar las afinidades políticas o la continuación a través de evaluaciones tempranas».

«El diseño de emergencia no tiene equilibrio institucional, por ejemplo, control constitucional, intervención del Tribunal Nacional o participación de ciudadanos», dice el abogado.

La contratación de «emergencia» también puede permitir el clientelismo o el favoritismo, no la meritocracia, dice.

A discreción de una cueva, «No envíe las listas ejecutivas y de la legislatura para completar la integración del nuevo poder judicial tiene una motivación obvia: debilitar al CJ ​​para enviarla y controlarla; y» Discédito públicamente y los promotores los culpan públicamente por la crisis de seguridad, buscando apoyo político para esta propuesta. »

La sesión plenaria de la Asamblea Nacional juzgó el martes por la noche, 26 de junio, el informe para el segundo debate de la ley orgánica de integridad pública calificada como una economía urgente en el palacio legislativo. API / Rolando Enriquez Foto: API

El director de la Asociación de Abogados de Guayas, César García, acuerda señalar varios aspectos negativos del artículo mencionado anteriormente, que describe como «controvertido».

«(Declaración de emergencia) facilita la contratación sin estabilidad del servidor. Esto significa que se pueden tomar tan fácilmente como entran. Como un régimen simplificado, los mecanismos que garantizan la transparencia de los procedimientos y la adecuación e imparcialidad de los jueces contratados. Además, lo que se les atribuye permitió una mayor potencia sobre ellos».

«En el mismo sentido, para contratar la emergencia necesaria, también se presta al abuso de los fondos de la función judicial», agrega.

La pregunta de que se establece que el período de emergencia se puede extender y que se determinaría de manera motivada, siendo discrecional a la autoridad del Consejo en la que duraría el tiempo «, lo que permitiría situaciones de emergencia indefinidas».

Lo que está de acuerdo es la evaluación de los sirvientes judiciales. «La función judicial requiere evaluaciones urgentes para fortalecer el control y la vigilancia en las acciones de los jueces. La crítica es que ya hay una estructura legal para ser evaluada y no lo hacen», dice.

Por su parte, el constitucionalista de José Chalco cree que la posibilidad de designar a los jueces a través de un procedimiento de emergencia especial es «muy delicada».

«Sin duda, el sistema judicial está en crisis, pero las crisis institucionales requieren una mayor institucionalidad, fortalecer la institucionalidad y no una ruptura para ello a través de los procedimientos creados por un momento o circunstancia», reflexiona.

Considera que la ley aprobada debe estar dentro de la estructura de la Constitución, lo que siempre establece que, para participar en el servicio público, se requerirá un concurso de mérito y oposición «, lo cual es imposible ignorarlo».

Chalco expresa que el poder judicial es uno de los más sensibles en un estado constitucional. «Su independencia, interna y externa, es la garantía básica para la defensa de los derechos y libertades de las personas».

«En este país, las decisiones de los jueces son públicas, al igual que sus rostros y sus nombres, esto no es un problema. El problema es que puede haber razones subterráneas que se debiliten en el sistema, generando jueces estacionales, lo que afecta la institucionalidad», advierte.

Las regulaciones aprobadas ahora deben ir al presidente Nemaa para vender o sancionar; Para esto, tiene un período de 30 días. (Yo)



Source link

¡Que nadie se quede sin saberlo!