El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el miércoles 16 de julio, el proyecto de la Ley de Energía Atómica Orgánica, para el desarrollo de energía nuclear en Ecuador. Con esto, el gobierno da otro paso hacia su objetivo de implementar este tipo de soluciones.
El proyecto de ley se preparó con el Consejo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). El contenido fue socializado para empresarios y miembros de la Academia, para tener contribuciones y estructurar un proyecto definitivo, que se entregará a la Asamblea Nacional.
Durante el evento de presentación, el vicepresidente de electricidad Fabián Calero dijo que la ley busca diversificar la matriz energética del país y garantizar un sistema más eficiente y sostenible.
Resumió que los objetivos del proyecto incluyen el establecimiento de la institucionalidad del sector atómico, regulando el uso de tecnologías nucleares y la radiación ionizante, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico, la protección del medio ambiente y la gestión de los desechos radiactivos, el cumplimiento de los instrumentos y los estándares internacionales.
«Buscamos expandir nuestra cartera de proyectos nacionales e internacionales para aumentar un sistema más robusto, eficiente y seguro», dijo Calero.
Agregó que también está planeado para promover una cultura de seguridad nuclear, seguridad física, reparación de emergencias y régimen de sanción técnica.
Dijo que las puertas se abren a la cooperación internacional que ayudarán a fortalecer áreas como medicina nuclear, control de plagas agrícolas, monitoreo ambiental, producción de radioisótopos y capacitación técnica de talentos humanos.
Anunció que se creará una entidad reguladora independiente. Además, buscará articular esfuerzos con varias instituciones para construir un plan nacional nuclear.
La gerente de proyectos de OIEA, Esther Monroy, mencionó que la agencia seguirá al país en el proceso de implementación de energía atómica y verificará el cumplimiento de los compromisos internacionales.
Por otro lado, el Vicepresidente de cooperación firmó acuerdos de cooperación con tres universidades: la Escuela Nacional Politécnica (EPN), la Sagrada Universidad (UES) y la Universidad de St. Francis de Quito (USFQ).
Estos son los puntos principales del proyecto
El documento publicado por el Ministerio de Energía contiene 75 páginas.
Se establecen ocho objetivos que definen la estructura institucional; garantizar el cumplimiento de los tratados nacionales e internacionales; Promover la investigación, el uso y el desarrollo en el campo seguro y pacífico de las tecnologías nucleares; Inter combina.
El alcance del estándar incluirá el espacio aéreo, el mar territorial, la plataforma continental. Se aplicará a actividades e instituciones en manos públicas y privadas.
Los principios rectores de la ley incluyen la protección de las personas y el medio ambiente, los beneficios sociales y económicos, el desarrollo científico y tecnológico, la comunicación efectiva, la cultura de seguridad y el uso exclusivamente para fines pacíficos.
Para ejecutar política, se crean nuevas instituciones para el sector atómico:
Vice -Ministerio de Energía Atómica (Veat)Agencia de Regulación Nuclear y Radiológica (ARCONR)Instituto de Energía Nuclear Especializada (IEEN)
Esto se complementará con la participación pública y privada para el desarrollo de proyectos.
El nuevo Vice -minister será responsable de planificar el sector atómico y preparará los siguientes instrumentos:
Plan nacional para el desarrollo de la energía atómica (PNDEA)Plan nacional para la preparación y respuesta a emergencias nucleares y radiológicas
PNDEA se concibe como el guión estratégico y técnico del estado para aumentar el uso pacífico, seguro, responsable y sostenible de la energía atómica. Será válido por 10 años, con revisiones cada cinco años o cuando las circunstancias nacionales e internacionales requieran. Será obligatorio.
El proyecto también crea quince tipos de licencias para realizar actividades relacionadas con el uso de tecnología nuclear y radiación ionizante.
Hay licencias operativas institucionales; para instalación y mantenimiento; para el transporte de material radiactivo y/o nuclear; importar; exportar; para el diseño y fabricación de reactores nucleares y combustible; entre otros.
Se establece un régimen de infracciones y sanciones, en los casos en que las disposiciones de la ley o las regulaciones secundarias son contraaneno.
En este caso, el Vicepresidente de Electricidad no mencionó cuándo se entregará el proyecto final a la Asamblea Nacional. (Yo)