José Cabrera, miembro del Consejo Electoral Nacional (CNE), enfatizó que en los primeros informes, los observadores internacionales fueron reconocidos por el trabajo de la agencia y el país por llevar con éxito el proceso electoral. Esto se dio en la tarde de este 14 de abril de 2025.
Cuatro organizaciones internacionales: el Parlamento de Mercosur (Parlhagers), el Parlamento andino, la Unión Interamericana de Organizaciones Electorales (Unior) y la Conferencia Constante de los Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), proporcionaron sus informes en la mañana.
Esto nos hizo posible estar en paz y que las personas puedan continuar sus actividades diarias. El proceso electoral informado sin inconvenientes, aunque hay desacuerdos de una organización política que tiene derecho a plantear sus afirmaciones, dijo Cabrera.
Con respecto a las objeciones, el asesor recordó que las organizaciones políticas pueden presentar observaciones a los resultados de acuerdo con el Artículo 138 del Código de Democracia y solicitar la apertura de encuestas si hay inconsistencias numéricas. Esto es si el número de sufragantes no está firmado con el número de votos en más del 1 % si el Presidente o Secretario del Vower de los Votantes del Suministro o el Secretario del Vower of Votes. Hay inconsistencias entre la ley que tiene una organización y la organización registrada en el sistema CNE.
Actualmente se están examinando las provincias electorales. Trece provincias ya han completado este proceso. Cabrera declaró que las afirmaciones se pueden llevar a cabo durante el examen. Tan pronto como se terminan los resultados, los resultados van al CNE Plenar, que lo cumple en una reunión oficial. Está allí si las organizaciones políticas pueden presentar sus objeciones antes de los resultados finales de los resultados.
Después de esta fase, las organizaciones pueden ir al Tribunal Electoral (TCE) al Tribunal Electoral a través de un procedimiento de apelación subjetivo si no acuerdan la solución de CNE.
Después de las recomendaciones de los observadores internacionales después de la primera ronda, Cabrera dijo que la mayoría fue recibida para la boleta. Entre ellos: proporcionan acceso gratuito a los medios de comunicación, delegados de organizaciones políticas internacionales y observadores en tamaños de las elecciones; Y asigne un representante del CNE como coordinador en cada vivienda que sea responsable de monitorear el trabajo de los coordinadores de la tabla, como orador institucional y solución de incidentes que se presentan.
Finalmente, Cabrera declaró que no es posible determinar si los adultos mayores y otros grupos de población prefirieron uno u otro candidato con coordinación opcional, pero hubo una mayor participación de estos sectores en la segunda ronda.
Con el 97.79 % de las acciones procesadas, el presidente Daniel Nnovera lidera los resultados con el 55.63 % de las voces válidas que Luisa González, ex candidato del Presidente de la Revolución Ciudadana Total de la Revolución Alianza (RC-RETO), puede llegar a escuchar 5-33, que alcanza el 44.37 %.
La tendencia se consolidó a partir de las 9 p.m. El domingo 13 de abril, cuando Diana Atamaint, presidenta del CNE, anunció que era irreversible y que NEVOA sería la ganadora de las elecciones.
NEBOA aceptará la presidencia de la República el 24 de mayo de 2025 si la Asamblea Nacional lo plantea oficialmente. Este será su primer mandato completo después de haber llegado al poder en 2023 después de golpear en las primeras elecciones después de que la Asamblea Nacional se disolviera por el mecanismo del cambio de cambio definido por el ex presidente Guillermo Lasso. (Yo)