La misión electoral del Parlamento del Mercosur (Parlasur) presentó su informe de observación provisional sobre la segunda ronda del 13 de abril de 2025, en el que sus conclusiones se llevan a temas como la organización de las elecciones, el entorno político y los problemas de información errónea en las redes sociales y la mala conducta de las investigaciones.
El presidente Daniel Nnovera y el candidato de la Revolución Ciudadana -Total (RC -Reta), Luisa González Alliance se pusieron en votación.
En el documento que se entregó al Consejo Electoral Nacional (CNE), lo siguiente se destacó:
En una reunión con la Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del presidente Nemaa, un entorno electoral de confrontación y la circulación de imágenes de papeletas que se caracterizaron a favor de la otra candidatura.En la reunión con representantes de la Revolución de los Ciudadanos y la Percepción General (RC -RETA), se presentó la falta de garantías de imparcialidad, la propagación de encuestas manipuladas, la restricción del ejercicio de inspección territorial y el uso inadecuado de recursos públicos.Las reuniones tuvieron lugar con la confederación de las nacionalidades indígenas de Ecuador (Conaie), en la que se descubrió que el proceso electoral no era imparcial y que una de las candidaturas usaba recursos públicos en su campaña.La propagación de encuestas manipuladas, audio cambiado y videos que se han procesado en las redes sociales, especialmente Tiktok y WhatsApp, para influir en la imagen de los candidatos.Ha habido preocupaciones sobre la experiencia excepcional en ciertas provincias menos de 24 horas del proceso electoral, lo que podría tener un efecto disuasorio en la participación de los ciudadanos. Esta medida suspendió los derechos fundamentales, como la inviolabilidad de la residencia y la correspondencia, la libertad de conferencia y el tránsito nocturno.Se enfatizó que en los contextos electorales los estados excepcionales deben respetar el principio de proporcionalidad y tener mecanismos de información transparentes que eviten las interpretaciones de los trastornos arbitrarios o estatales.Se recomendó verificar el marco legal de los estados excepcionales para determinar los límites operativos claros, las garantías específicas en los contextos electorales, así como los mecanismos de revisión parlamentarios y judiciales ágiles y efectivos.Durante las elecciones, el cumplimiento de la prohibición de los teléfonos móviles se verificó en las encuestas.Los guardias de las organizaciones políticas estaban presentes y acompañaron el proceso.Se encontró una desconfianza persistente del ciudadano a los procesos electorales y la integridad del sistema.En la segunda ronda hubo tensiones políticas y legales de la primera ronda.No se consideraron las elecciones en la responsabilidad de Venezuela, por lo que se recomendó fortalecer los mecanismos interstitucionales y diplomáticos para garantizar la votación en el extranjero.La circulación de la información errónea en las redes sociales fue más exigente y concentrada con una difusión sistemática que en la primera ronda. Por lo tanto, se recomendó regular el uso de inteligencia artificial y plataformas digitales para evitar la propagación de información falsa.La desinformación afectó la calidad del debate público, distorsionó la formación de la opinión electoral y prometió las condiciones básicas de la justicia informativa.
Por otro lado, se enfatizó el compromiso del pueblo ecuatoriano con democracia para su participación activa durante todo el proceso electoral a pesar de las tensiones políticas, la incertidumbre institucional y la desinformación.
Esta misión consta de 10 observadores de los cuatro países miembros Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. (Yo)