Por ser parte de otro tribunal en otra causa, el conjuez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Olavo Hernández dispuso que la diligencia en el caso Sinohydro pase de las 10:00 de este lunes, 15 de septiembre, a las 14:00 de este mismo lunes. El magistrado convocó a las partes procesales para dar a conocer su resolución sobre si acoge o no los vicios de nulidad expuestos por la mayoría de las defensas de los 24 procesados por el delito de cohecho, entre ellos el expresidente Lenín Moreno.
Hace 19 días, el conjuez Hernández ingresó a deliberar la decisión sobre la existencia o no de vicios de nulidad que afecten lo actuado dentro del caso Sinohydro. Con el pedido del fiscal general encargado, Wilson Toainga, para que se rechacen los vicios de nulidad, de procedibilidad y procedimiento alegados por las defensas de varios de los procesados se suspendió la diligencia el 27 de agosto pasado e ingresó Hernández a deliberar lo escuchado en casi seis horas de audiencia.
Este caso arrancó con una investigación previa en marzo de 2019 y, cuatro años después, en marzo de 2023 se procesó inicialmente a 37 personas, entre las que estaba el expresidente Lenín Moreno. Luego se vinculó a tres ciudadanos más, dejando en total como sospechosas a 40 personas.
Todos fueron investigados por un cohecho aparentemente ocurrido en el proceso de contratación de la empresa Sinohydro, la cual se encargó de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, megaobra realizada en el gobierno de Rafael Correa que le costó al país más de $ 2.000 millones.
QUITO (27-08-2025).- Audiencia en el caso Sinohydro, en el que es procesado Lenín Moreno. Captura de Pantalla / EL UNIVERS0 Foto: Cortesía
Pese a que fueron 40 los investigados, la Fiscalía centra hoy en día su acusación en 24 personas que habían integrado una red de corrupción que facilitó el contrato de construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair a cambio de $ 76 millones, coimas que habrían sido entregadas a través de terceras personas, por ejemplo, a cambio de falsos servicios de consultorías.
Los abogados de los procesados focalizaron su argumentación en la supuesta existencia de un vicio de procedibilidad generado en la falta del pronunciamiento previo del pleno de la Asamblea Nacional para proceder al enjuiciamiento penal de quien fue vicepresidente y presidente de la República, Lenín Moreno, quien asistió a la instalación de esta diligencia vía telemática desde Paraguay, país en el que se encuentra desde enero de 2022 con su esposa y también procesada en el caso Sinohydro, Rocío González.
David Meza, abogado de Moreno y González, solicitó al conjuez Hernández que se tome en cuenta un vicio de nulidad al no haberse cumplido un requisito de procedibilidad y se declare la nulidad a partir de la convocatoria realizada en providencia del 22 de febrero de 2023, para que antes de la formulación de cargos se solicite la autorización a la Asamblea Nacional. Además, pidió que se dejen sin efecto todas las medidas cautelares que sus dos clientes en este momento mantienen.
Según Meza, para el procesamiento penal del expresidente Lenín Moreno no se solicitó el pronunciamiento previo de la Asamblea Nacional, pese a que existen precedentes en la Corte Nacional en relación con otros exmandatarios, como Jamil Mahuad, Rafael Correa, Jorge Glas o María Alejandra Vicuña, casos en los que se habría solicitado el pronunciamiento del Legislativo, como un requisito de procedibilidad previo al iniciar un proceso penal.
#CasoSinohydro | La investigación de #FiscalíaEc develó una presunta red de corrupción en torno al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que habría operado entre 2009 y 2018 a cambio de millonarias sumas de dinero.
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) August 27, 2025
“¿Por qué para Lenín Moreno este precedente judicial es o no aplicable? Si usted el día de hoy no me da la razón, tiene que motivarme. ¿Por qué para Jamil Mahuad sí se lo hizo? ¿Por qué para Rafael Correa en dos ocasiones se lo hizo? ¿Por qué para Jorge Glas en dos ocasiones se lo hizo? ¿Por qué para María Alejandra Vicuña, cuando ella no ostentaba el cargo, como dice la misma Fiscalía, también se lo hizo? En este caso, usted debería motivar y contestar este requerimiento de forma motivada. ¿Por qué en ese caso a Lenín Moreno no se le debe aplicar este precedente de la Corte Nacional?”, explicó Meza.
Respecto a este argumento, Toainga no solo calificó la alegación planteada como que no cumple con los requisitos de especificidad, trascendencia y convalidación, sino que explicó que en todos los casos que han sido individualizados por las defensas de los procesados las respuestas emitidas por la Asamblea Nacional han sido reiterativas en afirmar que no se requiere autorización de la Asamblea Nacional cuando se trata de un funcionario que ya no está en funciones.
La mañana de este lunes, 15 de septiembre, la vocera de la Presidencia de la República, Carolina Jaramillo, fue consultada sobre la posición del Gobierno sobre el caso Sinohydro. Ella resaltó que este caso ha generado una afectación “gravísima” al Estado de $ 76 millones.
“Es prudente esa pregunta, porque resulta que el abogado con grillete que está en esa causa está pidiendo la nulidad de lo actuado. Esto sin duda es vergonzoso, porque revela una vez más la deplorable calidad de ciertos abogados que ejercen con impunidad en este país. La postura del Gobierno es clara: la justicia debe actuar con celeridad y contundencia en casos que perjudican los intereses de los ecuatorianos, como es el caso Sinohydro”, puntualizó Jaramillo. (I)