Aunque menos de la cuarta parte del parque automotriz del Ecuador consume diésel, en la población existe gran expectativa por los efectos de la eliminación del subsidio que tenía ese combustible.
El Gobierno insiste en que no hay justificación para que suban los pasajes ni los precios de productos de la canasta básica, debido a las compensaciones que se entregarán.
Por el contrario, varios sectores sociales y del transporte sostienen que hay un fuerte golpe en el bolsillo de las familias, por lo que este lunes cerraron vías en distintos puntos del país y alistan marchas para los próximos días.
Hasta diciembre de 2024 se registraron 3′138.562 vehículos matriculados a escala nacional, de los cuales 423.438 utilizan diésel.
Es decir, el 13,49 % de las unidades que circulan en el país se mueven con ese tipo de combustible, según datos del informe de Estadísticas de Transporte (Estra) 2024, que fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) con base en información de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
De los 423.438 vehículos que usan diésel, 292.094 unidades son de servicio particular, 118.748 son de alquiler, 12.465 son del Estado y 131 corresponden a otros servicios, que incluyen vehículos de servicio diplomático, organismos internacionales y agrícolas.
Fin del subsidio al diésel: ‘Este es un hecho histórico que ningún otro Gobierno pudo poner en marcha’, destacó la vocera de Carondelet
Desde el pasado 13 de septiembre estos vehículos pagan $ 2,80 por galón de diésel, lo que representa un incremento de $ 1,003 frente al $ 1,797 que costaba antes de la eliminación del subsidio.
El nuevo precio del combustible estará vigente hasta el 11 de diciembre de este año y luego se regulará cada mes, con base en el precio internacional del petróleo y una fórmula que se emplea para fijar los valores de venta de las gasolinas extra y súper.
En cuanto a la clase de vehículos que circulan con diésel, el informe del INEC revela que la mayoría se concentra en camionetas y camiones, seguidos de autobuses y furgonetas:
Las provincias de Pichincha, con 96.744 unidades, y Guayas, con 82.239, son las que cuentan con más vehículos a diésel.
Después están Manabí (31.506), Azuay (26.152), El Oro (22.221) Tungurahua (20.993) y el resto de las provincias.
Venta de vehículos a diésel creció un 3,22 %
La comercialización de automotores a diésel tuvo buen rendimiento entre enero y agosto de 2025, con un crecimiento de 690 unidades respecto al mismo periodo de 2024.
De acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), hasta agosto de este año se vendieron 22.122 vehículos impulsados por diésel, lo que es un 3,22 % más que los 21.432 carros de enero a agosto de 2024.
En general, el mercado automotriz alcanzó ventas de 77.306 unidades de todo tipo en los primeros ocho meses de 2025.
El 28,6 % de esos automotores utilizan diésel, mientras que el 54 % consumen gasolina, el 14,5 % son híbridos y el 2,9 % son eléctricos.
Gobierno pagó $ 1,1 millones en incentivos a primer grupo de transportistas
Una de las medidas anunciadas por el Gobierno para evitar encarecimiento de los pasajes del transporte público es entregar a los transportistas bonos de entre $ 400 y $ 1.000 durante ocho meses, con la posibilidad de ampliar a cuatro meses más.
Hasta la tarde de este lunes, el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) reportó que se habían pagado $ 1,1 millones a 1.665 transportistas, que fueron los primeros en registrarse para recibir la compensación.
Se destinarán $ 220 millones para cubrir las transferencias a más de 23.300 choferes del transporte de pasajeros, según datos oficiales.
Los recursos se repartirán de la siguiente manera:
Choferes de buses urbanos, rurales y combinados recibirán al mes entre $ 450 y $ 700.Buses intraprovinciales recibirán $ 600 mensualesBuses interprovinciales recibirán $ 1.000 mensuales.
Ministra de Economía: ‘La eliminación del subsidio al diésel es completa’
El gremio de la transportación se encuentra dividido sobre el retiro del subsidio.
En los cierres de vías que ocurrieron este lunes en algunas provincias, varios conductores reclamaron que las transferencias únicamente beneficiarán al transporte de pasajeros dejando de lado al transporte de carga, lo que provocará un encarecimiento del servicio y, por ende, una elevación de los precios de los productos.
Por su parte, el Gobierno mantiene su posición respecto a que no hay motivo para el encarecimiento de pasajes y bienes de consumo, al menos mientras se pagan los incentivos y se aplican otras medidas.
La postura oficial se ampara en acciones adicionales que se implementarán, como la entrega del bono Raíces para más de 100.000 pequeños agricultores, así como la entrega de tractores.
Además, se creará un bono de chatarrización de hasta $ 20.000, créditos con el 9 % de interés, inversión en la red vial, instalación de zonas de descanso, entre otros beneficios. (I)