El pleno de la reunión conocerá un informe sobre el proyecto de reforma parcial para que la Constitución elimine el financiamiento a los partidos políticos | Política | Noticias



El lunes 28 de abril, la reunión plenaria de la Asamblea Nacional conocerá el informe para el primer debate, creado por la Comisión Especial Ocasional para el Proyecto de Reforma del Artículo 110 y 115 de la Constitución. El informe fue aprobado por los votos de los cinco legisladores de la Comisión Ocasional: Lucía POSO, Paola Parales, Presidente y Vicepresidente de Mesa, Lourdes Alarcón, Nathale Farinango y Alberto Rodríguez.

El tratamiento del informe se emite cinco meses después del presidente de la República, Daniel Nemaa, con el proyecto de reforma parcial para la Constitución de los artículos 110 y 115. La propuesta tiene la intención de eliminar la obligación del estado de transferir las organizaciones políticas a los recursos presupuestarios para financiar su operación y la campaña de los electorales.

El primer presidente envió el proyecto de reforma parcial el mismo día en que el Tribunal Constitucional hizo pública su opinión de que la Asamblea Nacional discutió la propuesta de una reforma parcial para remediar la asignación de fondos públicos recibidos por los partidos y movimientos políticos.

El proyecto enviado por el ejecutivo tiene como objetivo cambiar el artículo 110 de la Carta Magna, en la que se encuentra que las partes y los movimientos se financian con las contribuciones de sus compañías, socios y seguidores conectados. En la medida en que cumpla con los requisitos legalmente definidos, los partidos políticos reciben tareas estatales que están sujetas a control.

Entregas de tal manera que el plenario de la asamblea debates a través de la propuesta de reforma

Dentro del análisis y el argumento llevados a cabo por los miembros de la Comisión, se aclara que han llevado a cabo una exhaustiva, responsable y conscientemente por la importancia, la complejidad y la sensibilidad que caracteriza el problema. «En vista de la diversidad de las posiciones y argumentos que se expresaron durante las sesiones de trabajo, el reconocimiento de los diversos efectos económicos, políticos, sociales y legales, la Comisión ha decidido crear un informe en el que todos los argumentos expresados ​​en las intervenciones realizadas se recopilan y revelen objetivamente», declaró el documento.

Como parte de las conclusiones, la Comisión habla sobre el hecho de que el debate sobre esta reforma constitucional requiere una perspectiva amplia, estricta y basada en la variedad de perspectivas. Por lo tanto, los miembros de la tabla ocasional tienen en cuenta este informe para garantizar una discusión integral y democrática que evalúe la importancia del financiamiento público para las organizaciones políticas y la necesidad de optimizar el uso de los recursos estatales.

Se determina que el análisis ha tenido en cuenta el problema del ejecutivo para garantizar la gestión eficiente, racional y transparente de los gastos públicos que se alinearon con las prioridades estratégicas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Además de la preocupación de los miembros de la Comisión para promover un debate amplio y democrático que recopila las diversas perspectivas de los actores políticos y académicos … La decisión final reacciona a las expectativas democráticas y el interés nacional.

Sobre la base del tratamiento realizado en el análisis, la comisión ocasional recomienda enviar este informe a la presidencia de la Asamblea para que se distribuya a los miembros de la reunión para que el procedimiento respectivo y el debate parlamentario correspondiente sobre el proyecto de la reforma parcial se realicen 110 y 115 de la constitución.

Según los comisionados, la tarea básica propuesta por ellos era ofrecer a la legislación un aporte equilibrado, completo y objetivo que permita una discusión profunda, sana y pluralista. Este enfoque reaccionaría al interés de respetar y promover los principios democráticos y garantizar que todos los criterios se tendrán en cuenta adecuadamente antes de tomar una decisión final.

En el análisis, era prioridad que la consideración en el Plenar no solo cubra las dimensiones políticas inmediatas, sino también un análisis estricto de los efectos económicos y sociales, así como los aspectos relacionados con la transparencia y el control financiero.

Los argumentos que se enfatizan

Se destaca de los argumentos causados ​​durante el tratamiento del proyecto de reforma parcial hasta los artículos 110 y 115 de la Constitución en el informe:

1.- La relevancia política y social del financiamiento estatal para las organizaciones políticas como un instrumento central para garantizar la participación democrática.

2.- Se descubrió que la eliminación del financiamiento estatal para los partidos políticos permitiría recursos públicos en sectores con necesidades más urgentes, como educación, salud o programas sociales primarios en un contexto que se caracteriza por restricciones domésticas y un déficit presupuestario persistente. Por otro lado, se indicó que el monto financiero es una proporción relativamente pequeña del presupuesto estatal general, pero su redistribución podría tener efectos positivos en ciertas áreas del suministro de ciudadanos.

3.- Algunas intervenciones estaban preocupadas por la equidad en la participación política y argumentan que la eliminación de la asignación estatal en particular podría influir en los partidos nuevos y minoritarios que no tienen fuentes financieras privadas sólidas. Estaba atraído al riesgo de aumentar la influencia de fuentes privadas de financiamiento, lo que podría conducir a una concentración de poder económico, lo que ya permite influencias excesivas en las campañas electorales.

4.- La unidad para el análisis financiero y económico (UAFE) y otros participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia para el financiamiento privado que recibirían partidos políticos si se aprobara la reforma. Se enfatizó que el financiamiento privado puede aumentar los riesgos de lavado de dinero y financiamiento ilegal. Por lo tanto, se deben determinar los controles estrictos para garantizar la legalidad de los recursos que ingresan al sistema político.

5.- Representantes del Ministerio de Asuntos Económicos declararon que, aunque las cantidades involucradas pueden parecer relativamente bajas dentro del presupuesto estatal general, los efectos reales requieren un análisis exhaustivo del uso efectivo de estos recursos en otros sectores. Se creía que todos los ahorros para los sectores como estratégicos o identificados con urgencia deberían ser prioridad según el Plan Nacional de Desarrollo. (Yo)



Source link

¡Que nadie se quede sin saberlo!