La Comisión de Seguridad Integral aprobó el informe sobre posibles cifras de muerte entre 2008 y 2023 | Política | Noticias



El comité de soberanía y seguridad integral de la Asamblea Nacional aprobó el informe sobre la inspección de la posible manipulación entre 2008 y 2023 con cinco votos. La decisión se tomó durante la sesión 121 del 25 de marzo de 2025.

Antes de la votación, el consultor de la comisión Carlos Romero dijo que en siete sesiones había la preparación del informe, que indicaba que el gobierno del ex presidente Rafael Correa Ecuador no era una «isla de la paz», pero que se alegaba manipulación de datos sobre asesinatos, que clasificaría como razones no dignadas.

Sandra Rueda, diputada del movimiento construido, fue quien aprobó el informe, y Xavier Jurado (ADN) le apoyó lo que hizo espacio para la coordinación de los miembros de la mesa.

Leonardo Berrezueta y Alexandra Arce, legislador de la Revolución de los Ciudadanos, votaron en contra. Mientras que los miembros de la reunión: Diego Matovelle (ADN), Rafael Dávila (Avanza), Xavier Jurado (ADN), Sandra Rueda (construyen) e Inés Alarcón (ADN) votaron por ello. La legisladora Alexandra Castillo, que se ocupa del Banco PSC, contenía la elección de PSC, y Otto Vera de PSC tampoco renunció a su voz.

Después de las resoluciones hechas por la Comisión, el Banco de ADN hizo una explicación en la que indican que el cierre de la base militar de Manta habría sido una estrategia para hacer que el crimen organizado estuviera en su lugar y, por lo tanto, iniciaron la ola de incertidumbre que el país pasa hoy. También declararon que no permiten impunidad.

¿Qué determinó el informe?

El informe concluyó la existencia de supuestas prácticas sistemáticas de manipulaciones estadísticas, cobertura institucional y omisión dolorosa en los registros de muertes violentas, desaparece y comercia con Ecuador.

Por otro lado, habría habido una grave manipulación estadística en relación con las muertes violentas que se registraron entre 2008 y 2017 por la omisión sistemática de la tipificación criminal de los casos de asesinato en los que estos crímenes se enumeraron como «intención no final», y la reducción histórica de las figuras oficiales de asesinato durante el gobierno del ex presidente Correa.

Del mismo modo, la omisión y la negligencia institucional supuestamente administrada en mayo de 2013 cuando el examen de la desaparición forzada por David Romo se dio cuando el ex ministro del Interior José Serrano, según su madre, promovió una narrativa falsa que David ocultó con no existente.

Por otro lado, también estaba la supuesta participación o cobertura de los funcionarios públicos en las redes de trata de personas y la desaparición con redes de delitos organizados sin una reacción estatal efectiva. Entre 2012 y 2016, 800,000 personas del Ministerio del Ministerio de Integración Económica y Social (MIES) habrían sido inexplicables, lo que indicaría un subregistrado masivo.

Otra conclusión fue que el sistema de información penal de Ecuador es la fragmentación, opaca e ineficiente, donde las empresas estatales relacionadas no estaban conectadas. También se descubrió que la auditoría ordenada por el Presidente de la República es un progreso necesario, pero debe ser independiente, interstitucional y con ciudadanos. Además, la Comisión pidió que el examen fuera vinculante, retrospectivamente y con la participación de las víctimas, la ciencia y la sociedad civil.

En todos estos factores, se definió que el estado ecuatoriano violó sus obligaciones internacionales en relación con los derechos humanos y había causado violaciones sistemáticas de la vida, la verdad, la justicia y la reparación, tanto por acciones directas de sus funcionarios y por la eliminación más larga con el tiempo. La falta de justificación de los gerentes institucionales y la falta de medidas de reparación integrales para las familias es la prueba de la naturaleza estructural de la impunidad en Ecuador.

Según una comisión ocasional de la verdad sobre las muertes violentas y la desaparición entre 2008 y 2023, la tabla de seguridad recomendó que no se aclaren entre 2008 y 2023, en la que se ven obligados a desaparecer, el tráfico de personas y las muertes violentas. La ley de estadísticas orgánicas también debe reformarse para garantizar la transparencia y la trazabilidad de los datos confidenciales en los que se evitan las influencias injustificadas y la publicación regular de estos datos está obligada.

En la legislativa, también se recomendó proponer una ley de protección integral en familiares de personas desaparecidas en la que se considere el apoyo económico y legal para las víctimas indirectas. Así como la forma criminal de «manipulación oficial de estadísticas oficiales» en el Código Penal Orgánico Integral (COIP).

A nivel del poder judicial y en el impuesto, la Comisión recomendó que la Oficina del Fiscal General (FGE) examine los hechos documentados en el informe. También se espera que la oficina del fiscal público, que se especialice en el enfoque de desaparición y derechos humanos, se establezca y que se reabrieran los casos penales presentados o irregulares.

En el área interstitucional, la formación de una auditoría nacional y las maldiciones del registro de dieta y desaparición y la creación de una base de datos nacional uniforme, se proponen muertes violentas y trata de personas. Además de la solicitud del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), un examen externo para excluir a 800,000 personas del bono entre 2012 y 2016.

Finalmente, la Comisión recomendó internacionalmente solicitar mecanismos internacionales de derechos humanos que el estado invita formalmente una misión de observación internacional para el examen estadístico y judicial. Y crear un mecanismo para monitorear el informe (MSI) que monitoree el cumplimiento de las recomendaciones. (Yo)



Source link

¡Que nadie se quede sin saberlo!