Luis Avila, Guilda pagó a la Guía del Magistrado: La Ley de Integridad se está utilizando para intervenir al Judiciario y poner a los Jueces de Swallow | Política | Noticias



Luis Ávila, una puerta de la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador, se refirió al poder del Consejo Judicial para declarar la emergencia en la función judicial, que aparece en la ley de integridad pública recientemente aprobada.

¿Existen las condiciones para declarar la emergencia en la justicia?

Hay una crisis en el sistema de justicia, pero no es nuevo. Y para declarar la emergencia, debe ser un hecho inusual o prematuro. Pero desde el poder judicial, se dijo que hay una crisis en términos de falta de personal, de que hay un problema presupuestario, pero esto ha estado arrastrando en diez años. Hay una disminución en el presupuesto general del estado, pero esto se puede responder regularmente sin ir a un proceso de emergencia. El estado debe presupuestar directamente y se resuelve. No hay emergencia. La ley de integridad pública se está utilizando para intervenir al poder judicial, para enmendar a las autoridades que no están de acuerdo, porque las evaluaciones iniciales y la contratación flash se realizarán para colocar jueces ‘tragar’. Esto es lo que está en juego: un nuevo proceso de intervención en la justicia.

Es decir, la emergencia no necesita, pero el problema son los recursos?

Tan simple. Si el problema es lo que dice el presidente del Consejo Judicial, básicamente se deben atribuir apelaciones. La institución debe demostrar qué esfuerzos se han realizado en los últimos años para determinar que su presupuesto ha sido solicitado y justificado. Y dar una razón por la cual el ejecutivo, a través del Ministerio de Finanzas, se negó a otorgar este presupuesto. Casi $ 80 millones disminuyeron, casi el 20 % del presupuesto recibido por el sector judicial anualmente. Si esto causara este problema, se resolvería dando estos recursos.

Específicamente, ¿en qué sentido los jueces del país afectarían una posible declaración de emergencia en el sistema judicial?

Si se declara el estado de emergencia, con todo lo que expliqué, la carrera judicial se romperá, porque tendremos jueces temporales. Esto se debe a que la entrada de jueces, de acuerdo con esta reforma, no sería estabilidad y el Consejo Judicial puede hacer que la contratación sea libremente.

En el país, hay un déficit de más de 1.600 jueces y fiscales, ¿cómo afecta esto a la administración de justicia?

Hay un problema que ocurre. Como dice el poder judicial, más del 50 % de las unidades judiciales se ven afectadas porque la falta personal, pero el Consejo Judicial tiene la obligación de llamar a competencias para llenar estas vacantes y no lo hizo. Limita la capacidad de responder a los problemas que los operadores de justicia deben resolver. Si tenemos menos jueces, menos personal administrativo, la capacidad de respuesta disminuye. Lo mismo en el caso de los fiscales. Si hay cobertura territorial y los equipos y recursos necesarios, existe una mayor capacidad para responder a los problemas de delitos relacionados con la justicia penal.

¿Le preocupa las revisiones iniciales?

Un avance de las evaluaciones afectaría a los jueces de carrera que ingresaron a una propuesta pública. Además, habría una afectación a la independencia judicial ya que los jueces no serán independientes. Esto afectará el servicio de la justicia porque pueden ocurrir los supuestos actos de corrupción de algunos elementos malos y la calidad de la justicia se reducirá, porque los jueces temporales estarán más preocupados por cuidar sus posiciones que hacer su trabajo. Dado que no hay independencia, la justicia puede ser fácilmente el operador de actores externos, como el ejecutivo, otros poderes del estado o grupos económicos.

Entonces, ¿sí o si debería haber un concurso?

Debe haber la aplicación de una propuesta pública para ingresar a la carrera judicial. Desde 2018, no hay disputas para estas vacantes y hay varios niveles de justicia que también tienen el problema de nombrar a los jueces. En el Tribunal Nacional de Justicia, un tercio de los magistrados está en funciones temporales. De hecho, las autoridades del poder judicial, los miembros del Consejo Judicial, su Presidente y el Fiscal General están a cambio. Y esto ciertamente afectó la gestión de recursos, porque no se puede hacer una planificación si existe esta inestabilidad en el poder judicial.

¿Qué alternativas se deben plantear a estos problemas en la función judicial?

En la Asociación de Jueces, estábamos claros. Los jueces están dispuestos y listos para ser evaluados. La asociación está participando en las tablas intermedias y de seguridad para contribuir a una nueva perspectiva para establecer protocolos para actores intermedios de justicia penal. Desafortunadamente, hay personas que cometen corrupción, como jueces y promotores, y jueces ineficientes que generan problemas administrativos. La Asociación de Magistrados no tolera este tipo de cosas, pero pide que los procedimientos se lleven a las rutas administrativas y penales relevantes con el debido proceso.

¿Se plantearán las acciones contra la Ley de Integridad Pública, lo que permite la declaración de emergencia?

Estamos en una sesión permanente. Estamos buscando alianzas estratégicas y consultoría con núcleos, gremios, escuelas, abogados y universidades. Las acciones se enviarán de inmediato, las acciones constitucionales contra la disposición se refieren a la declaración de emergencia. En las próximas horas, habrá una declaración para informar el siguiente paso. (Yo)



Source link

¡Que nadie se quede sin saberlo!