Aunque la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-OE), en su informe final de las elecciones generales de 2025, descartó evidencia de fraude electoral en el segundo retorno presidencial, ex candidato y líder del Movimiento de Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, insiste en afirmar el caída.
En una declaración firmada por González, reitera un presunto fraude electoral en las elecciones generales de 2025 y cuestionó la legitimidad del gobierno electo. En un comunicado publicado el viernes, González dijo que el proceso estuvo marcado por «irregularidades graves» y una «distorsión deliberada de la voluntad popular».
Por su parte, el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, en una conferencia de prensa celebrada el 27 de junio, detalló una serie de sugerencias de debate por parte de las autoridades electorales centradas en aspectos como establecer límites durante la campaña electoral para salario y salario gubernamental, gestión o posición, el uso de licencias, sin salario, salario para el salario y el gobierno, que son actuales o emergencias o emergencias, el uso de la licencia, el uso de la licencia, la licencia. Sin salario, salario para el salario, que es el salario de los salarios, que son empleados actuales o generales, que son empleados de licencia, sin salario, que son empleados actuales, que son empleados de licencia, sin licencia de salario, sin la presidencia, que están en caso de emergencia, que están siendo utilizados para licencias, sin selección. Financiamiento para la política y otros que formaban parte de los ejes principales que abordaba la misión.
Pero González citó como apoyando el informe final de la misión de observación electoral de la Unión Europea, que habría documentado «discapacidades estructurales» y violaciones de los principios democráticos.
Entre las irregularidades más graves estaban: brechas legales y falta de sanciones efectivas; Falta de independencia de las autoridades electorales; uso de recursos públicos para favorecer la decisión; Falta de control en el financiamiento de la campaña; Cobertura mediática parcializada y publicidad no impusible; Difusión de desinformación, incluso por inteligencia artificial; Violencia política de género contra las figuras de la oposición; y, déficit de educación cívica y capacitación electoral.
Una de las quejas más inusuales tiene que ver con el uso de dos tipos de bolígrafos en las elecciones: una con pintura normal y otra con pintura transferible, que según González, permitiría el cambio de votos con billetes tratados previamente. «El CNE no investigó ni habló sobre este hecho inexplicable», agregó.
Finalmente, solicitó a la ciudadanía, a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional que exigiran una investigación seria sobre presunto fraude, auditoría electoral independiente, sanciones efectivas para el uso inadecuado de recursos públicos, reformas estructurales del sistema electoral, una mayor educación cívica y desinformación de combate. (Yo)